Pablo Madrid obtuvo el título de Magíster en Gestión y Planificación Ambiental tras defender con éxito su tesis sobre justicia ambiental y servicios ecosistémicos en la cuenca alta del río Huasco.


Pablo Madrid obtuvo el título de Magíster en Gestión y Planificación Ambiental tras defender con éxito su tesis sobre justicia ambiental y servicios ecosistémicos en la cuenca alta del río Huasco.

El estudiante Pablo Madrid rindió su examen el pasado 7 de julio de 2025 para obtener el grado de Magíster en Gestión y Planificación Ambiental (MGPA) de la Universidad de Chile. Su tesis, titulada “Justicias y Servicios Ecosistémicos: Estado del arte y estudio de caso en la cuenca alta del río Huasco, Región de Atacama”, fue dirigida por la Dra. Claudia Cerda y se enmarca en el proyecto Fondecyt Regular 1221789, liderado por la misma investigadora.

 

Presentamos a continuación el resumen de su investigación:

"Esta investigación aborda la relación entre justicia ambiental (JA) y servicios ecosistémicos (SE), enfocándose en la cuenca alta del río Huasco, Región de Atacama, como estudio de caso. A través de un marco conceptual que integra tres dimensiones de justicia, tanto distributiva, procedimental y de reconocimiento en la evaluación de SE, se explora cómo la aplicación de estas dimensiones puede ofrecer una comprensión más integral de las desigualdades socioambientales, en el marco de una evaluación de SE.

El estudio se plantea dos objetivos principales: primero, analizar cómo la literatura en SE ha integrado nociones de justicia, destacando vacíos analíticos y normativos; y segundo, buscar aplicar este enfoque en un contexto empírico para evaluar las percepciones locales de justicia relacionadas con la gestión y distribución de SE en la cuenca alta del río Huasco.

Los resultados muestran que las tensiones distributivas por el acceso al agua, la confrontación de la gran minería y la agricultura industrial, con prácticas tradicionales como la agricultura familiar son problemáticas centrales que afectan la percepción de justicia en la cuenca alta. Además, se evidenció una percepción que demuestra un bajo nivel de participación comunitaria en procesos de toma de decisiones y una limitada incorporación del reconocimiento de otros saberes culturales distintos a los hegemónicos. Estas tensiones se reflejan en una falta de mecanismos efectivos para el reconocimiento de prácticas culturales locales y tradicionales, que contrastan con la defensa colectiva y organizada del territorio que se ha llevado a cabo en la historia reciente de la cuenca alta".

Felicitamos a Pablo por su valiosa investigación. 

Volver a Noticias