Carolina Mujica obtiene su título de Ingeniera en Recursos Naturales Renovables tras presentar su memoria relacionada a la percepción y conocimiento de estudiantes universitarios sobre aves urbanas.


Carolina Mujica obtiene su título de Ingeniera en Recursos Naturales Renovables tras presentar su memoria relacionada a la percepción y conocimiento de estudiantes universitarios sobre aves urbanas.

La estudiante Carolina Mujica de Ingeniería en Recursos Naturales Renovables rindió su examen de título el 2 de julio de 2025. Su memoria guiada por la profesora Nélida Villaseñor lleva por nombre “Percepción y conocimiento de aves urbanas en estudiantes de la Universidad de Chile”. Los hallazgos permiten entender cómo este grupo de personas percibe y conoce a las aves urbanas, obteniendo un recurso útil para generar estrategias de conservación qué impulsen la inclusión de una educación ambiental consciente en el ámbito universitario.

A continuación, te dejamos el resumen del trabajo: 

“La urbanización genera modificaciones físicas del ambiente que reducen la biodiversidad, impulsando una homogeneización biótica que puede influir en cómo los ciudadanos perciben y conocen su entorno natural. Existe escasa información de la percepción y el conocimiento de estudiantes universitarios sobre biodiversidad, grupo social que puede incidir en debates públicos sobre conservación. En este contexto, la Universidad de Chile congrega estudiantes de distintos niveles socioeconómicos en carreras englobadas en diversas áreas del conocimiento. Por su parte, las aves constituyen un grupo relevante para la conservación al proveer diversos servicios ecosistémicos y ser indicadoras de la salud de ecosistemas. Para evaluar la relación de la percepción y el conocimiento de aves urbanas con el área del conocimiento y el nivel socioeconómico de estudiantes de pregrado de la Universidad de Chile, entre noviembre 2022 y mayo 2023 se encuestaron a 373 estudiantes pertenecientes a siete áreas del conocimiento (Arte-Arquitectura, Derecho, Ciencias Naturales-Matemáticas, Ciencias Silvoagropecuarias, Ciencias Sociales, Salud y Tecnología). Estadística descriptiva, prueba de chi2 y modelos lineales generalizados, revelaron una percepción positiva hacia las aves y un conocimiento deficiente predominado por las aves exóticas. Las aves fueron el tercer grupo favorito para conservar, después de mamíferos y plantas. El 92% de los estudiantes indicó que proveen beneficios, destacando beneficios psicológicos. Paralelamente, el 73% percibe que generan algún tipo de perjuicio, principalmente zoonosis. La percepción de beneficios y perjuicios difiere entre áreas del conocimiento y el nivel socioeconómico puede asociarse con la percepción de perjuicios. La mayoría de los estudiantes (79%) menciona entre 1 a 5 especies, solo un 5% logra mencionar más de 10 especies y un 8% no menciona ninguna. De éstas, las especies que los encuestados más nombran son de origen exótico: la paloma y la cotorra argentina. En promedio, los estudiantes identificaron solo dos de siete especies de interés, donde el área de Derecho obtuvo el menor promedio (1,52 ± 0,02) y Ciencias Silvoagropecuarias, el más alto (2,83 ± 0,02). Se evidenció que las variables evaluadas influyen en la percepción y el conocimiento de los estudiantes sobre aves urbanas, pudiendo moldear sus actitudes pro-conservación hacia estas especies.”

Volver a Noticias